“Con más razones que nunca, sigan insistiendo”: el periodismo de hoy en la mirada de Alma Guillermoprieto
Santiago Bernal Largo / santiago.bernal2@udea.edu.co
9 de febrero de 2025
La elección de Donald Trump en Estados Unidos dejó muchas preguntas sobre lo que le espera a América Latina. En el Hay Festival Jericó, le planteamos algunas de esas dudas a la periodista y escritora Alma Guillermoprieto y conversamos sobre los desafíos del periodismo en este panorama.
.png)
Alma Guillermoprieto en el conversatorio ¿Qué está pasando en América Latina? en el Hay Festival Jericó 2025. Fotografía: Hay Festival. Intervención: Santiago Bernal Largo.
El 20 de enero de 2025, día en que Trump se posesionó como presidente de los Estados Unidos, le preguntaron por la relación de ese país con Latinoamérica: “Genial, debería ser genial. Ellos nos necesitan más de lo que nosotros los necesitamos a ellos. Nosotros no los necesitamos a ellos”, respondió. Días después se desató una crisis diplomática con Colombia por las condiciones en las que decenas de migrantes iban a ser deportados al país, a la par que Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Luis Inácio ‘Lula’ da Silva, presidente de Brasil, también hacían un llamado a que los y las migrantes latinoamericanas fueran tratados de manera digna.
​
El fin de semana de la crisis diplomática, el mismo del Hay Festival Jericó, Alma Guillermoprieto, que nació en Ciudad de México en 1949, se presentó también como ciudadana colombiana. Contó que estaba muy feliz de estar en Jericó, aunque no podía con el sol que le dio justo en la cara en el momento en que se sentó; y contó también del entusiasmo que siente por las nuevas generaciones de periodistas, pero dijo que se preocupaba de que no se pusieran a la tarea de grabar o tomar apuntes.
​
Alma es una reportera y escritora. A lo largo de su carrera trabajó como intérprete de la realidad latinoamericana: escribió sobre la vida en la Cuba de la revolución, la insurrección Sandinista en Nicaragua, la masacre de El Mozote en El Salvador y la violencia en Colombia de los años 80; también es traductora de esa misma realidad para quiénes en el presente no la vivieron. Hablamos con ella sobre la actualidad en la región y sobre las reflexiones acerca del periodismo en este contexto.
%20(1).png)
El segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos empezó con tensiones con varios países de América Latina por las condiciones en que cientos de migrantes están siendo deportados. Fotografía: API. Intervención: Andrés Camilo Tuberquia Zuluaga.
Me gustaría preguntarle desde su perspectiva como latinoamericana, como mexicana, pero también conociendo bastante los Estados Unidos, ¿cuáles son las diferencias que ve entre ese primer mandato de Donald Trump y ese segundo que acaba de empezar?
​
Yo creo que en el primer mandato él ni siquiera se creía que había ganado, ni siquiera se lo propuso, fue un truco publicitario y de repente se dio cuenta de que tenía poder y en este segundo mandato viene muy de la mano de los techno Bros [magnates de la industria tecnológica], que están mucho más organizados.
​
Me parece que ganó con un poquito más de la mitad de los votantes y eso me preocupa mucho más que la propia existencia de Trump en la presidencia, además de que Elon Musk se compró una Casa Blanca por 40.000 millones de dólares [valor por el que compró Twitter], que le salió barato y a la que trae su propio programa. Me preocupa lo agendado que Trump está, realmente sabe a dónde va. Y a dónde va representa un enorme peligro para América Latina, obviamente para el mundo y para los ciudadanos de Estados Unidos.
​
¿Cómo cree que este segundo mandato va a repercutir en Latinoamérica?
​
De dos maneras muy obvias. Una es que las remesas van a disminuir porque el empleo de latinoamericanos en Estados Unidos va a disminuir y la segunda es que va a haber un problema logístico, emocional, político y social con los residentes en Estados Unidos que son deportados a sus países, digamos que “de origen”, aunque muchos no hayan vivido nunca en esos países. Si Trump logra hacerlo en las cantidades que se ha propuesto, eso va a ser un verdadero problema social.
​
Siendo usted originaria de México, ¿cómo cree que va a ser esa relación entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump?
​
Esa es otra pregunta con respuesta triste. Yo creo que Sheinbaum fue una alcaldesa de la Ciudad de México capaz y que si administras la Ciudad de México tienes capacidad administrativa, mi esperanza es que sea intelectualmente más seria que López Obrador. Ella llegó a la presidencia gracias a López Obrador y realmente [la elección presidencial] fue un referendo sobre él.
​
Yo espero que le vaya muy bien, porque se va a enfrentar a un Donald Trump que ha derrotado a dos mujeres en la carrera para la presidencia y él es un misógino hecho y derecho. Y López Obrador, que de alguna manera era tan mañoso como Trump, logró entenderse con él. Yo tengo mucho miedo de que Claudia no pueda. Trump odia a las mujeres, entonces, va a ser una relación difícil.
​
Hay temas que irritan profundamente al electorado de Estados Unidos que votó a Trump, como lo es el narcotráfico. Y es una comprensión muy primitiva que tienen del problema y quieren soluciones militares, les fascinan las soluciones militares para todo. ¡Ya, balazo y listo! No va a ser así. Pero puede haber mucha violencia.
​
Teniendo en cuenta la relación de ensañamiento que tenía López Obrador con los y las periodistas, ¿cómo ve usted la relación entre Claudia Sheinbaum y los y las periodistas en Latinoamérica y en México?
​
La agresión de López Obrador hacia mis colegas fue constante, diaria y dañina en el sentido de que cuando el poder denosta constantemente a un sector social en un país violento, hace más vulnerables a los reporteros de lo que ya somos. En el sexenio de AMLO fueron asesinados 37 periodistas y desaparecidos otros cinco. Y siguen Las Mañaneras [conferencias de prensa matutinas], siguen las agresiones puntuales, dirigidas y específicas hacia colegas cuya reportería le disgusta o que ofende a las fuerzas armadas. Eso es importante y no creo que vaya a mejorar. Hay modas entre los gobernantes como hay modas en la moda y una moda entre los gobernantes actuales es darse gusto golpeando a los periodistas.
%20(2).png)
Collage: Santiago Bernal Largo
Estaba escuchando y viendo su discurso en la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias en el 2018 y vi unas reflexiones bastante interesantes sobre el periodismo. ¿Cómo ve esa evolución para las y los periodistas que se ha dado en los últimos años? ¿Cómo ve ese panorama?
​
Lo veo menguante. Es un problema que no le interesa a tu público lector, no le interesa a mi público lector, por desgracia. Hubo un incidente en el Hay Festival en México: originalmente se hacía en la ciudad de Xalapa, Veracruz. La ciudad de Xalapa es muy bonita, llena de artistas, es una ciudad universitaria, etc.
​
Ese festival se inauguró durante una época en que el gobernador del estado de Veracruz se dedicaba a sancionar el asesinato de periodistas como nunca había habido[1]. Con un grupo de periodistas hablamos con Cristina [Cristina Fuentes la Roche, directora internacional del Hay Festival] y Cristina, que es maravillosa, dijo: "Claro, esto no puede ser", y se cambió la sede del Hay Festival en México a Querétaro.
​
Tiempo después yo me encontré en un restaurante con poetas y novelistas y me increpaban. ¿Cómo así que yo había participado en ese esfuerzo por sacar al Hay de Xalapa cuando era una ciudad tan bonita, cuando se vivía tan bien, cuando era tan cómodo? Yo dije: "Pero es que matan periodistas y mucha otra gente." Y la respuesta fue: "pero si todos los políticos matan gente". Yo creo que si los asesinados hubieran sido novelistas y poetas, la respuesta hubiera sido diferente. Los reporteros somos desechables.
[1] Durante el periodo de Javier Duarte como gobernador del estado de Veracruz (2010-2016), fueron asesinados 18 periodistas y desaparecidos otros cuatro. Duarte, quien fue condenado por corrupción y desaparición forzada, es señalado como involucrado en el asesinato de la periodista Regina Martínez en 2012, quien estaba investigando los nexos de ese gobierno con narcotraficantes. Durante su sexenio, Duarte también criminalizó a varios periodistas, vinculándolos con grupos delictivos.
​
Para los estudiantes de periodismo es bastante común escuchar cosas por ese estilo: que los periodistas no ganan un buen sueldo o que en Colombia es muy peligroso ejercer la profesión. No puedo evitar preguntar ¿qué les diría a los periodistas en formación?
​
Con más razones que nunca, sigan insistiendo. En tiempos de mentiras, que es el tiempo en que vivimos desgraciadamente, es más necesario que nunca la reportería puntual, la información puntual y los reporteros que sepan escribir y presentar la realidad de manera seductora, indispensable, personal y comunicativa. No van a ganar bien. Van a pasar por cosas muy duras, pero tendrán una vida fascinante y harán algo útil.
​
¿Cómo influyen la realidad y la actualidad latinoamericana en el proceso creativo de una escritora y una periodista?
​
Todas las que son escritoras, yo soy escritora que reportea, encontramos nuestro proceso creativo adentro de nosotras y lo encontramos ahí porque es la realidad filtrada a través del mundo interior de un escritor que puede crear un texto que dure. Los textos impersonales no necesariamente duran. Los que duran son los que, como toda literatura, permiten a la lectora conocer al escritor o a la escritora de manera íntima. Eso es lo que da la escritura creativa.
​
¿Cómo retratar la realidad latinoamericana? Y, puede sonar un poco simplista, pero ¿cómo retratar esta realidad de la mejor manera posible, entendiendo todos los matices que hay?
​
Nadie va a hacer eso completamente. No somos una ley. Lo que podemos hacer es ser fieles a nosotres mismes. Escribir lo que nos mueve y no lo que sentimos que es obligatorio. No todo el mundo tiene que salir a ser héroe en el frente de batalla. Si lo que te nace es escribir sobre arte o muebles antiguos, eso es lo que va a provocar que un texto funcione.
​
Tenía una inquietud sobre estos tipos de periodismo y es que gran parte de su carrera estuvo enfocada en retratar Latinoamérica, pero trabajando para medios norteamericanos. Más allá de las diferencias entre el periodismo anglosajón y el periodismo latinoamericano, me gustaría preguntarle por esos puntos donde convergen, donde se asemejan, se complementan y se enriquecen.
​
Yo creo que como tallerista yo he contribuido a ese punto de convergencia. He dado muchísimos talleres para reporteres latinoamericanes, muchísimos. Y creo que en esos talleres ha habido un proceso creativo de modernizar el periodismo latinoamericano. Y al mismo tiempo entender cuál es el mundo que nos corresponde explorar y reflexionar.
Por otro lado, sí, efectivamente yo he funcionado como traductora de una realidad latinoamericana. Para un público de Estados Unidos, de Inglaterra y con las traducciones de Europa, de Japón, de Turquía... Pero también funciono hoy en día como traductora de la realidad latinoamericana para los jóvenes de hoy, porque el pasado es otro país.
Nota: esta entrevista se realizó con la invitación de Comfama a De la Urbe para cubrir el Hay Festival Jericó 2025.