top of page

74 mujeres de la FCF dijeron…

Juana Zuleta Betancur / juana.zuleta@udea.edu.co  

8 de marzo de 2025.

74 mujeres de la Facultad de Comunicaciones y Filología respondieron una encuesta anónima en la que se les preguntó cuáles micromachismos han experimentado en cualquier momento de su estancia en la Facultad. La encuesta, realizada desde el Laboratorio del pregrado en Periodismo De La Urbe, también incluyó una pregunta abierta en la que 22 participantes entre estudiantes, profesoras, empleadas administrativas y empleadas de oficios generales contaron sus experiencias personales de situaciones en las que vivieron micromachismos por parte compañeros, colegas, profesores o alumnos.

De las 74 respuestas obtenidas, 49 fueron de estudiantes, 19 de profesoras, 4 fueron testimonios de empleadas administrativas y 2 de empleadas de oficios generales.

20250307_174503.jpg

Bloque 12, Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, los micromachismos son “Pequeños gestos, actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en lo cotidiano contribuyendo a la inequidad y colocando a la mujer en una posición inferior al hombre en ámbitos sociales, laborales, jurídicos y familiares”. Nos propusimos conocer a cuáles micromachismos han estado expuestas las mujeres de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

 

Los resultados de esta investigación demostraron que este espacio académico y laboral no es ajeno a esas problemáticas, a pesar de los múltiples y constantes esfuerzos de la Coordinación de Bienestar y el Comité de Género de la Facultad por sensibilizar y eliminar todas las Violencias Basadas en Género (VBG). 

 

Desde De La Urbe buscamos, además de visibilizar y reconocer los micromachismos presentes en la Facultad, proponer reflexiones para contrarrestarlos. Para ello, consultamos con  el Comité de Género de la FCF las estrategias que han implementado desde su creación en el segundo semestre del 2019, en respuesta a la necesidad urgente de abordar los temas de género y VBG en el ámbito universitario.

 

A continuación, presentamos los resultados cuantitativos obtenidos.

 

El 52.7% de las mujeres encuestadas respondió que alguna o algunas veces sus intervenciones, aportes y opiniones en cualquier espacio han sido interrumpidas o ignoradas por sus compañeros, colegas, profesores o alumnos.

 

Al 50% sus capacidades, conocimientos o criterio han sido subestimados y cuestionados por hombres.

 

El 47.3% ha recibido comentarios sexuales, piropos incómodos, miradas lascivas o comentarios malintencionados por parte de compañeros, colegas, profesores, alumnos u otros hombres con los que comparten  sus espacios de trabajo o académicos.

 

Al 17.6% de las participantes les han asignado tareas consideradas como “femeninas”, que no están relacionadas con su cargo o rol, mientras que a hombres que ocupan cargos similares o iguales no les asignan tareas de ese estilo.

 

El 49.9% se ha sentido infantilizada.

 

El 40.5% dijo que en ocasiones, algún o algunos de sus compañeros o colegas hombres han tomado la vocería y el papel protagónico en proyectos o exposiciones de equipo.

 

El 39.2% expresó que alguna o algunas veces en espacios de trabajo o académicos se asume que hay ciertas experticias o conocimientos propios de los hombres y otras distintas propias de las mujeres.

 

El 35.1% ha recibido respuestas con tono condescendiente y exceso de información básica no solicitada cuando le pregunta por algo a alguno de sus compañeros o colegas hombres.

 

El 32.4% respondió que sus compañeros hombres tienen más reconocimiento a su desempeño, aportes o trayectoria que ella con iguales o superiores condiciones.

 

Al 20.3% le han descalificado su autoridad alguno o algunos de sus compañeros, colegas u otros hombres de su entorno en la Facultad.

 

El 13.5% ha sido tratada como una colaboradora o ayudante sin reconocer su rol, aportes y capacidad.

 

El 9.5% respondió que en ocasiones su trabajo no ha sido reconocido, mientras es  atribuido a algún compañero o colega hombre.

 

El 4.1% tiene un salario inferior en comparación al de sus compañeros o colegas hombres en el mismo rol, a pesar de tener las mismas responsabilidades y formación.

 

Sandra Valoyes, coordinadora del Comité de Género, explica que dentro de las estrategias que ha propiciado el Comité para afrontar las violencias de género se han dado espacios de conversación en los que se moviliza la reflexión de las acciones y expresiones cotidianas llamadas micromachismos; se ha acompañado procesos de investigación para el repositorio de trabajos de la FCF con enfoque de género; además, desde los procesos de formación, se han dispuesto herramientas, materiales y discusiones con el Comité de Currículo para la comprensión del enfoque de género. También, desde el 2023, se viene ofreciendo el curso electivo sobre enfoque de género para los distintos pregrados de la FCF, sumado a actividades de sensibilización en inducciones, reinducciones, y otros espacios.

Bloque 12, Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

20250307_112743 (1).jpg

Este 7 de marzo el Comité de Género generó un espacio de diálogo y reflexión sobre los micromachismos y las acciones que se pueden hacer día a día para enfrentarlos.

Desde el Comité de Género y la Coordinación de Bienestar orientan a las personas que requieran información sobre cómo activar los mecanismos para la atención, sanción e investigación de las VBG; los cuales hacen parte de un protocolo que existe en la Universidad de Antioquia desde 2023. En ocasiones, estas dependencias apoyan dicha activación con la autorización de quien les contacte.

 

Sin embargo, a pesar de existir estos protocolos generales en la Universidad y los programas del Comité de Género y la Coordinación de Bienestar de la Facultad de Comunicaciones y Filología, las mujeres siguen siendo víctimas de los micromachismos que, sin una identificación y deconstrucción de los mismos, estos se seguirán perpetuando.

 

Aquí puedes leer los testimonios de 22 mujeres de la Facultad que quisieron aportar sobre sus experiencias vividas en la encuesta.

De la Urbe, 2025
 

  • Instagram
  • X
  • Youtube
  • Facebook
  • Spotify
bottom of page